En On Dance Studios no solo enseñamos a bailar, aquí creamos una comunidad. Por eso hemos decidido compartir con todos un poco de cada profe: su experiencia, sus estilos, su forma de enseñar ¡y mucho más!
En este post vamos a conocer a Abie, una de nuestras profesoras en On Dance Studios Sevilla que nos cuenta un poco sobre ella para conocerla más y mejor.
Sobre sus inicios:
Empecé desde los 7 años con flamenco, ballet y bailes latinos, pero no fue hasta los 16 que descubrí la danza urbana. Desde ese momento, su amor por la danza no ha dejado de crecer, y hoy forma parte del cuerpo de profesores de nuestra escuela de baile en Sevilla.
¿Qué estilos enseñas y cuál es tu favorito?
Enseño URBAN y REGGAETON, aunque no me identifico con un estilo en particular. Si tuviera que elegir uno, sería el reggaeton, pero no el comercial que todos conocemos. Me refiero al reggaeton cultural, el que nació en Puerto Rico y Panamá. Para mi es esencial mantener la esencia original de estos estilos mientras los trabajo coreográficamente.
¿Cómo ha evolucionado tu estilo personal de danza a lo largo de los años?
Un poco diría cómo todos, veo vídeos antiguos y trabajos realizados hace años con los que actualmente no me identifico pero guardo un gran amor y respeto por esa evolución, actualmente soy lo que soy por lo que fuí en su momento. Si te diría que conozco más mi cuerpo, exprimo mejor las canciones, juego mejor con las musicalidades… pero ya te digo que es cuestión todo del momento. Lo que hoy gusta quizás mañana no y esto lo aplico a todo en la vida, simplemente disfruto del ahora.
A nivel profesional, ¿Qué trabajos destacarías y cuáles te han hecho aprender más?
Uno de los trabajos más importantes para mí fue coreografiar una pieza para el teatro de la Maestranza de Sevilla. Fue en el Día de Andalucía, con políticos, artistas y deportistas famosos entre el público. Fue increíble. También destacaría el trabajo que hice para la ACB de baloncesto en el final de liga, en el partido por la Copa del Rey junto al Real Madrid. Fue un contexto muy diferente y muy enriquecedor cuando bailamos en el descanso y acompañamos al artista que representaba la canción de la temporada de liga.
Ambos trabajos salieron a través de On Dance Studios, cuyo equipo directivo confió en Abie para llevarlos a cabo:
¿Cómo describes tu enfoque pedagógico en la enseñanza de la danza urbana?
Esta pregunta me resulta complicada de explicar, ya que siento que voy cambiando y variando dependiendo de la clase, el alumno y las circunstancias, pero si tuviera que exponer algún enfoque pedagógico sería más desde el enfoque del aprendizaje cognitivo y constructivista; es decir centrándome en que el alumno, en clase, explore su capacidad mental para modificar y controlar los estímulos Que me afecten, bien la frustración, bien sea el compararse o incluso mirarse en el espejo, que iría de la mano de la importancia de la actividad mental constructiva del alumno. Doy mucha libertad e independencia a la misma vez que también suelo exponer trabajos un poco por encima de lo que espera el alumno para así propiciar que se rete y consiga avanzar de nivel por sí solo. No comparto mucho las dinámicas de clase de darle todo mascado al alumno, creo que ralentizan la evolución y el proceso.
¿Qué es lo que más disfrutas al enseñar danza a los alumnos?
Sentir lo que ellos sienten. En general empatizar con la emoción de las personas y conectar todos con una misma canción. Me parece mágico, sin duda es una sensación increíble para mí.
¿Cómo manejas la diversidad de niveles en una misma clase, desde principiantes hasta avanzados?
Para mí es algo relativamente fácil, como he comentado antes, tengo cierta forma de dar las clases y mis enfoques son aptos para dar una clase abierta en cuanto a nivel, ya que es el propio alumno el que se marca su meta y decide cuánto se implica de trabajo en clase. Por supuesto refuerzo esa mentalidad libre e individual de concentrarte en ti en tus emociones, en tu poder y en tu evolución. Y así entre todos conseguimos que una OPEN class con diferentes niveles se disfrute y se comparta, respetando cada uno el punto en el que se encuentra, aceptando y respetando el de los demás, ya que considero que si uno no está bien consigo mismo no puede conectar y contribuir o compartir a la clase y en comunidad. Desde la tranquilidad, la realidad y la motivación, entras a entrenar y disfrutar desde tu nivel, sin importarte cuánto de diferente sean los niveles de los demás.
¿Qué importancia das a la técnica en comparación con la expresión personal y el estilo propio en tus clases?
La técnica es la base de todo y para todo. Esto es algo que no va a cambiar jamás y me gusta transmitir siempre a las nuevas generaciones. Tanto para trabajos en la industria como para el propio desarrollo del alumno es necesaria la técnica. En mis clases no imparto técnica, me centro más en la expresión corporal y el estilo propio ya que es lo que más me representa a mí y por suerte tenemos en la escuela grandes profesionales en técnica a los que nuestros alumnos pueden acudir.
¿Qué valores o mensajes intentas transmitir a tus alumnos a través de la danza?
Libertad, Validez, Respeto. La danza es libre como nosotros, no tenemos que encajar en nada si no lo sentimos. La danza es válida para todas las personas, cuerpos y niveles. La danza es respeto hacia la danza de los demás pero también hacia tu propia danza. Valórate, no mires el camino de los demás y disfruta de ti y de tu comunidad sanamente.
¿Cómo te aseguras de que los alumnos se sientan cómodos y motivados en tus clases?
Por lo que hablo con ellos se apuntan en mis clases o siguen en ellas precisamente porque se sienten incómodos pero encuentran en esa sensación una comodidad, estabilidad o motivación para avanzar de nivel y progresar. Así que no te sabría decir con exactitud. Se nota mucho en clase que vienen con ganas y eso a mí también me hace motivarme, al final siento que es algo que depende de ambas partes y que es cíclico y recíproco, así que tenemos suerte de vivirlo así.
¿Qué tipo de feedback sueles dar a tus alumnos y cómo crees que eso influye en su progreso?
No suelo dar feedback directo en clase, rara vez lo hago. Suelo corregir de manera puntual e individualizada cuando considero que esa corrección se puede cambiar en el momento. Si al final tengo un alumno que debe de bailar más fluido, no hago esa corrección o feedback en el momento por qué no va a poder cambiarlo y va a frustrarse, por lo tanto para mí no tiene sentido. Prefiero para esto quizás, decirlo de manera general, que intenten hacerlo más respirado o más suave, hacer grupitos más pequeños y dar esas correcciones de forma general a esos grupitos y por supuesto si lo necesitan mandarle “deberes” con tips que les ayuden para que sean conscientes de que en la siguiente clase deben de realizar el trabajo desde otro punto. En cuanto al feedback positivo suelo reforzar mucho de manera general e individualizada ya que me inspira el movimiento de cada persona y siento que según el día o la coreo cualquier persona puede sorprenderte. Además que es cuestión de energía, yo lo noto mucho en mis clases y por eso doy feedback positivo muy frecuentemente ya que la energía que se crea es increíble y eso nos empuja y me llena.
¿Has tenido algún alumno o grupo que te haya inspirado o desafiado de manera especial a lo largo de los años?
Sonará idílico o quizás falso pero siento que todo el mundo que entra a mis clases me inspira. Aunque ellos mismos no lo crean o no lo sientan, me siento muy muy conectada a todo el mundo que entra a mis clases y eso me da una felicidad inmensa por que siento todo recíproco, aprendo en cada clase que doy y eso que es mi trabajo, pero he tenido mucha suerte de tener gente de este tipo. Al final siempre me dicen que los alumnos son el reflejo de lo que das, así que supongo que estaremos haciendo las cosas bien, porque de verdad adoro mis clases, mi gente y la unión fuera y dentro de ella que sentimos.
¿Qué crees que es lo más difícil para los alumnos de danza urbana y cómo les ayudas a superar esos desafíos?
Confiar en ellos mismos. La mayoría llegan a clase con unas inseguridades que socialmente todos vivimos y en relación con la personalidad o la vida de cada uno se ve más o menos polarizada. ¿Cómo lo superamos? Hablándolo y normalizándolo. Normalizando el fallo, hablando abiertamente sobre cómo se ven en clase, de la forma más natural posible, que ni siquiera hacemos sesiones de charla, simplemente la tiramos una vez y si ha salido regular en el mismo momento nos reímos de ello, paramos lo comentamos, lo aceptamos y a seguir trabajando. Es algo en lo que he recibido siempre mucho feedback positivo, en que ayudo a la gente a perder ese miedo y sentirse más seguros, salen de clase con más confianza en ellos mismos y eso a mí personalmente me llena.
¿Cómo fomentas la creatividad y la individualidad en tus alumnos durante las clases?
Como hemos visto en preguntas anteriores, va implícito en mis clases, desde que entras por la puerta hasta que sales, de las formas que he expresado en preguntas anteriores.
¿Cómo te mantienes actualizada con las últimas tendencias y movimientos en la danza urbana?
Estoy constantemente escuchando lo que quieren los alumnos, viendo vídeos en redes y siguiendo un poco el movimiento de lo que implica ser artista, que es estar en constante conversación contigo mismo y con el medio que te rodea. Quien se centre sólo en sí, sin escuchar el exterior, está condenado a morir, ya que al fin y al cabo en eso se basa todo ¿no? En la comunidad, solo con nosotros mismos y nuestro pensamiento no hacemos nada, así que practico activamente eso de interesarme por todo tipo de danzas, músicas y arte que me puedan aportar otros artistas.
¿Cuál es tu visión para el futuro de la danza urbana en Sevilla o en general?
Siento que somos potencia en Andalucía y te diría que en España. Personalmente tengo una buena sensación con el futuro y de forma general ojalá se valore a nivel laboral como debería, incluso a nivel formación, es decir que existiera asignaturas en institutos que fueran danza o teatro sin necesidad de irte a algún especializado en ello, es decir que se normalice y valore como cualquier disciplina.
¿Qué metas tienes como profesora de danza a corto y largo plazo?
A corto plazo continuaré tal y como me encuentro actualmente. A largo plazo tener mi propia escuela, sede, espacio en el que poder generar y realizar mi camino.
¿Qué te gustaría que tus alumnos recordaran de ti cuando miren hacia atrás en su trayectoria en la danza?
Que son mejores personas gracias a lo que entre todos se generaba y creaba en clase. Que recuerden cómo se sentía de increíble ese espacio y esas clases, que se queden con todo el amor y pasión desinteresada que siempre coloco en ellos.
_____________________________________________________________________
Si aún no has tenido la oportunidad de dar una clase con Abie, ¡no esperes más y prueba una clase sin compromiso!
Comments